lunes, 3 de junio de 2013

ALESSANDRO VOLTA



Alessandro Volta

Alessandro Volta (1745-1827), físico italiano, conocido por sus trabajos sobre la electricidad. Nació en Como y estudió allí, en la escuela pública. En 1774 fue profesor de física en la Escuela Regia de Como y al año siguiente inventó el electróforo, un instrumento que producía cargas eléctricas. Durante 1776 y 1777 se dedicó a la química, estudió la electricidad atmosférica e ideó experimentos como la ignición de gases mediante una chispa eléctrica en un recipiente cerrado. En 1779 fue profesor de física en la Universidad de Pavía, cátedra que ocupó durante 25 años. Hacia 1800 había desarrollado la llamada pila de Volta, precursora de la batería eléctrica, que producía un flujo estable de electricidad. Por su trabajo en el campo de la electricidad, Napoleón le nombró conde en 1801. La unidad eléctrica conocida como voltio recibió ese nombre en su honor.

CARGAS ELECTRICAS

CARGAS ELECTRICAS

En física, la carga eléctrica es una propiedad intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta mediante atracciones y repulsiones que determinan las interacciones electromagnéticas entre ellas. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos, siendo a su vez, generadora de ellos. La interacción entre carga y campo eléctrico origina una de las cuatro interacciones fundamentales: la interacción electromagnética. Desde el punto de vista del modelo estándar la carga eléctrica es una medida de la capacidad de la partícula para intercambiar fotones.
Una de las principales características de la carga eléctrica es que, en cualquier proceso físico, la carga total de un sistema aislado siempre se conserva. Es decir, la suma algebraica de cargas positivas y negativas presente en cierto instante no varía. Qi=Qf
La carga eléctrica es de naturaleza discreta, fenómeno demostrado experimentalmente por Robert Millikan. Por razones históricas, a los electrones se les asignó carga negativa: –1, también expresada –e. Los protones tienen carga positiva: +1 o +e. A los quarks se les asigna carga fraccionaria: ±1/3 o ±2/3, aunque no se han podido observar libres en la naturaleza.

ENERGIA EOLICA EN MEXICO

Energía eólica

México cuenta con uno de los potenciales más altos de generación de energía eólica a nivel mundial. Particularmente la región del Istmo de Tehuantepec presenta velocidades de viento ideales para este tipo de generación. Por este motivo CFE decidió instalar un primer proyecto experimental en 1994 y mediante el cual se comprobó el potencial de la región atrayendo importantes inversiones para el desarrollo de nuevos parques de generación eólica.  
 
Proyectos eólicos de CFE:
• La Central CE La Venta I, está en operación comercial desde el año 1994 (fue la primera en América Latina) y cuenta con 7 aerogeneradores, cada uno con capacidad de producción de 225 kW, conformando un total de 1.575 MW.  
 
 texto descriptivo
 • La Central CE La Venta II está en operación comercial y cuenta con 100 aerogeneradores, cada uno con una capacidad de producción de 850 kW, conformando un total de 83.3 MW.
 
texto descriptivo
 • La Central CE La Venta III está en etapa de pruebas de puesta en servicio y cuenta con 121 aerogeneradores, cada uno con una capacidad de producción de 850 kW, conformando un total de 102.85 MW.
 
texto descriptivo
 • La Central CE Oaxaca I está en etapa de pruebas de puesta en servicio y cuenta con 51 aerogeneradores, cada uno con una capacidad de producción de 2 MW, conformando un total de 102 MW.
 
texto descriptivo
 • Las Centrales CE Oaxaca II, III y IV están en operación comercial desde el primer trimestre del año 2012 y cuentan con 68 aerogeneradores. Estos tienen una capacidad de producción individual de 1.5 MW, conformando un total de 306 MW.

ENERGIA HIDROELECTRICA EN MEXICO

ENERGIA HIDROELECTRICA EN MEXICO
En México hay 64 Centrales Hidroeléctricas, de las cuales 20 son de gran importancia y 44 son centrales pequeñas. Suman un total de 181 unidades generadoras de este tipo. Las 20 centrales mas grandes se ubican de la siguiente manera: 5 en la Gerencia Regional de Producción Noroeste, 2 en la Gerencia Regional de Producción Norte, 5 en la Gerencia Regional de Producción Occidente, 2 en la Gerencia Regional de Producción Central y 6 en la Gerencia Regional de Producción Sureste.

Actualmente 57 plantas hidroeléctricas estan produciendo energía eléctrica y 7 centrales hidroeléctricas estan fuera de servicio.

MANGNETISMO

Magnetismo



Existe en la naturaleza un mineral llamado magnetita o piedra imán que tiene la propiedad de atraer el hierro, el cobalto, el níquel y ciertas aleaciones de estos metales. Esta propiedad recibe el nombre de magnetismo.

 
Los imanes:
Un imán es un material capaz de producir un campo magnético exterior y atraer el hierro (también puede atraer al cobalto y al níquel). Los imanes que manifiestan sus propiedades de forma permanente pueden ser naturales, como la magnetita (Fe3O4) o artificiales, obtenidos a partir de aleaciones de diferentes metales. Podemos decir que un imán permanente es aquel que conserva el magnetismo después de haber sido imantado. Un imán temporal no conserva su magnetismo tras haber sido imantado.
En un imán la capacidad de atracción es mayor en sus extremos o polos. Estos polos se denominan norte y sur, debido a que tienden a orientarse según los polos geográficos de la Tierra, que es un gigantesco imán natural.


 

 

ENERGIA NUCLEAR EN MEXICO

ENERGIA NUCLEAR EN MEXICO

La Central Nuclear de Laguna Verde es una de las dos centrales nucleares de generación eléctrica con las que cuenta México, la otra ubicada en el ININ, en el estado de México y utilizada para investigaciones, Laguna Verde cuenta con una capacidad de 1,610 MW instalada en dos unidades generadoras de 805 MW eléctricos cada una. Situada en el municipio de (VERACRUZ MEXICO). Con la certificación del organismo regulador nuclear de México,  la secretaria de enrgia otorgó las licencias para operación comercial a la unidad 1 el 29 de julio de 1990 y a la unidad 2 el 10 de abril de 1995. La central es propiedad de lacomision federal de electricidad

La Central se encuentra ubicada sobre la costa del golfo de mexico  en el km 43.5 de la carretera federal Cardel-Nautla, en la localidad denominada Punta limon, cuenta con un área de 370, geográficamente situada a 60.8 km al noreste de la ciudad de Xalapa, 72 km al noroeste de laCiudad de veracruz y a 272 km al noreste de laCiudad de mexico . El centro urbano más cercano a la Central, vía terrestre, Jose cardel (45 km).

ESTADOS DE LA MATERIA


LOS ESTADOS DE LA MATERIA SON 5:

1. Sólido
2. Líquido
3. Gaseoso
4. Plasma
5. Condensado de Bose-Einstein

Los tres primeros son de sobra conocidos por todos nosotros y los encontramos en numerosa experiencia de nuestro día a día. El sólido lo experimentamos en los objetos que utilizamos, el líquido en el agua que bebemos y el gas en el aire que respiramos.
 El plasma es un estado que nos rodea, aunque lo experimentamos de forma indirecta. El plasma es un gas ionizado, esto quiere decir que es una especie de gas donde los átomos o moléculas que lo componen han perdido parte de sus electrones o todos ellos. Así, el plasma es un estado parecido al gas, pero compuesto por electrones, cationes y neutrones. En muchos casos, el estado de plasma se genera por combustión.
 El Sol situado en el centro de nuestro sistema solar está en estado de plasma, no es sólido, y los conocidos tubos fluorescentes contienen plasma en su interior (vapor de mercurio). Las luces de neón y las luces urbanas usan un principio similar. La ionosfera, que rodea la tierra a 70,80 km de la superficie terrestre, se encuentra también en estado de plasma. El viento solar, responsable de las deliciosas auroras boreales, es un plasma también.
 En realidad, el 99% de la material conocida del universo se encuentra en estado de plasma. Aunque también es verdad que sólo conocemos el 10% de la material que compone el universo. Esto significa que el escaso 105 de materia que hemos estudiado, el 99% es plasma, o sea, casi todo es plasma en el universo.
 Es interesante analizar que los griegos sostenían que el universo estaba formado por cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego. Haciendo un símil, podríamos asignar un elemento físico a cada elemento filosófico:

Aire - Gas
Agua - Líquido
Tierra - Sólido
Fuego - Plasma

En 1920, Bose desarrolló una estadística mediante la cual se estudiaba cuándo dos fotones debían ser considerados como iguales o diferentes. Envió sus estudios a Albert Einstein, con el fin de que le apoyara a publicar su novedoso estudio en la comunidad científica y, además de apoyarle, Einstein aplicó lo desarrollado por Bose a los átomos. Predijeron en conjunto el quinto estado de la materia en 1924.

No todos los átomos siguen las reglas de la estadística de Bose-Einstein. Sin embargo, los que lo hacen, a muy bajas temperaturas, se encuentran todos en el mismo nivel de energía.


Estado Sólido: podemos ver que los átomos se hallan dispuestos en un volumen pequeño, se sitúan adyacentes, uno al lado del otro, aunque no en contacto, formando generalmente una estructura.

 Estado Líquido: los átomos se encuentran esparcidos en un volumen mayor, sin seguir ninguna estructura. La separación entre cada átomo es mayor que en el sólido.

Estado Gaseoso: los átomos ocupan un volumen mucho mayor. Es el estado en que los átomos están más separados.

Estado de Plasma: sus componentes no son átomos, sino partículas individuales y núcleos de átomos. Parece un gas, pero formado por iones (cationes -núcleos y protones con carga positiva-, neutrones sin carga y electrones -con carga negativa-). Cada componente del estado de plasma está cargada eléctricamente y el conjunto ocupa un gran volumen.

Para hacernos una idea de lo que sería un objeto cotidiano estando en estado de Bose-Einstein, proponemos imaginar que varias personas estuvieran sentadas en la misma silla, no una sentada sobre otra, sino literalmente todas sentadas en la misma silla, ocupando el mismo espacio en el mismo momento.